Nos encanta construir relaciones. Suscríbete a nuestro blog para recibir ánimo semanal en tu bandeja de entrada de correo electrónico.
Etiquetas
Búsqueda
Compras en línea
Nuestros libros, recursos gratis, tarjetas, botellas de agua, y más
Blog
Más entradas del blog abajo
- Detalles
Escrito por Jocelynn Goff, voluntaria del Ministerio Hermana Rosa de Hierro en Arkansas
¿Esperando el tiempo de Dios? ¿Su momento perfecto? Una y otra vez estamos en temporadas de espera en nuestra vida. Desde que éramos pequeñas, esperamos los eventos más importantes. Algunos de los que encabezan la lista son la escuela para salir durante el verano, un diente flojo para que se caiga, la navidad y nuestros cumpleaños. Entonces, como adultas, todavía estamos en el juego de la espera. Parece que lo que está en juego es mayor, ya que estamos esperando una carrera después de la escuela, que venga el Sr. Perfecto, un pedido de Amazon, el nacimiento de un niño, un diagnóstico de salud, una promoción, un nuevo apartamento o casa, una resolución a una crisis de relación, o todo lo anterior, ¡y a veces todo al mismo tiempo! Lo bueno, lo malo, lo largo, lo corto implican esperar y tolerar la espera. Muchos personajes de la Biblia han tenido sus propios períodos de espera. Abraham, Noé y José son algunos de los primeros que me vienen a la mente. También hay mujeres de la Biblia que tienen esta misma historia de vida. Elisabet es una de ellas.
Elisabet, esposa de Zacarías y madre de Juan el Bautista, estuvo en una temporada de espera de por vida. ¿Qué sabemos de Elisabet? Lo primero que sabemos es de parte de Lucas.
En tiempos de Herodes, rey de Judea, hubo un sacerdote llamado Zacarías, miembro del grupo de Abías. Su esposa Elisabet también era descendiente de Aarón. Ambos eran rectos e intachables delante de Dios; obedecían todos los mandamientos y preceptos del Señor. Pero no tenían hijos, porque Elisabet era estéril; y los dos eran de edad avanzada. (Lc. 1:5-7)
Para muchos de ustedes que leen esto, conocen personalmente la larga temporada de incertidumbre, las emociones de la montaña rusa y, a menudo, la dolorosa espera de un hijo para bendecir su matrimonio y su vida. Imaginamos que Elizabet también sintió el vacío, las miradas, los susurros y el cuestionamiento de ¿por qué yo no? Si bien me aflijo contigo en tu espera y no quiero ignorar lo común que es esta etapa en la vida de Elizabet, quiero centrar nuestra atención en la vida de Elizabet mientras esperaba porque hay mucho más en su historia. Entonces, ¿cuáles son esas lecciones de vida que Elizabet puede enseñarnos mientras estamos en temporadas de espera?
La primera lección en su historia es de Fidelidad en la obediencia. Como vemos, tanto Elisabet como su esposo Zacarías "eran rectos e intachables delante de Dios; obedecían todos los mandamientos y preceptos del Señor” (Lc. 1:6). ¡Guau! Esto incluso es reconocido por Dios como algo que no es para mostrar sino de sus corazones. Todos nosotros podemos dar fe de la nobleza de esta vida y de la que cada uno de nosotros lucha. La obediencia puede ser fácil si las cosas van bien y el camino es fácil. Sin embargo, como todos sabemos, tenemos momentos de cansancio en nuestra espera, lo que puede conducir a la debilidad de la voz que escuchamos y obedecemos. Otro testimonio de la obediencia de Isabel fue cuando llegó el momento de ponerle nombre al bebé. “Su madre se opuso. —¡No! —dijo ella—. Tiene que llamarse Juan. —Pero si nadie en tu familia tiene ese nombre —le dijeron.” (Lc. 1:60-61). Elizabet sabía por el encuentro de su esposo en el templo con el ángel Gabriel que el nombre del niño sería Juan. “No tengas miedo, Zacarías, pues ha sido escuchada tu oración. Tu esposa Elisabet te dará un hijo, y le pondrás por nombre Juan” (Lc. 1:13). El enfatico “¡No!” de Elisabet era una declaración de obediencia para cumplir exactamente con lo que el ángel le había indicado a Zacarías y ella estaba de acuerdo en ayudar a que eso sucediera. Ella tenía que ser la que hablara ya que su marido no tenía voz hasta que todo se hubiera cumplido. Ella hizo su parte en obediencia.
La segunda lección de la historia de vida es La fidelidad en la vejez. El final del pasaje en Lucas 1:7 dice, “y los dos eran de edad avanzada.” Estas son personas que no se han retirado de Dios en sus años de vejez. Como Simeón, que también era anciano, pero vivía a la espera de ver a “Cristo del Señor” (Lc. 2:26b) y Ana una viuda de 84 años quien “dio gracias a Dios y comenzó a hablar del niño a todos los que esperaban la redención de Jerusalén” (Lc. 2:38). Elizabet no compró “el evangelio de la prosperidad” de que, si obedecemos a Dios, Él nos dará lo que queremos. Esto podría haberla distraído en años anteriores y, sin embargo, su historia es de fidelidad todos sus años.
Nuestra tercera lección de historia de vida es Fidelidad en acción de gracias. Cuando Elizabet quedó embarazada, sus primeras palabras fueron, “El Señor me ha hecho esto ahora” (Lc. 1:25a DHH). Reconocer de dónde vienen nuestras bendiciones y darle la alabanza y el honor que le corresponde a Él es primordial en nuestro caminar cristiano. Además, Elizabet sabía cómo demostrar un nivel maduro de agradecimiento mientras practicaba “Alégrense con los que están alegres” (Rom. 12:15a). Aunque Elisabet tenía sus propias noticias sensacionales, difíciles de creer, no dudó en regocijarse con María, la madre de Jesús.
“Tan pronto como Elisabet oyó el saludo de María, la criatura saltó en su vientre. Entonces Elisabet, llena del Espíritu Santo, exclamó:
—¡Bendita tú entre las mujeres, y bendito el hijo que darás a luz! Pero ¿cómo es esto, que la madre de mi Señor venga a verme? Te digo que tan pronto como llegó a mis oídos la voz de tu saludo, saltó de alegría la criatura que llevo en el vientre. ¡Dichosa tú que has creído, porque lo que el Señor te ha dicho se cumplirá!” (Lc. 1:41-45)
Elizabet no sólo se regocijó, sino que lo hizo en voz alta. Ella no pudo evitar regocijarse y alegrarse.
Una clave para que todas nosotras entendamos es que otra palabra para esperar es esperanza.
“Así que nos regocijamos en la esperanza de alcanzar la gloria de Dios. Y no solo en esto, sino también en nuestros sufrimientos, porque sabemos que el sufrimiento produce perseverancia; la perseverancia, entereza de carácter; la entereza de carácter, esperanza. Y esta esperanza no nos defrauda, porque Dios ha derramado su amor en nuestro corazón por el Espíritu Santo que nos ha dado.” (Rom. 5:2b-5)
Es el poder que recibimos de Su Espíritu para poder continuar dándole gloria mientras esperamos. Que todos reflejemos las lecciones de la historia de vida aprendidas de Elizabet mientras esperaba. Aunque no vio actuar la mano de Dios, siguió confiando en el corazón de Dios y se mantuvo fiel en cada etapa de su historia.
#HermanaRosadeHierro #DIOStorias #esperar #Elizabet #mientrasesperamos #escritorainvitada #blog
- Detalles
Escrito por Michelle J. Goff, Fundadora y directora del Ministerio Hermana Rosa de Hierro
“Nunca me di cuenta de que Dios me dio mi amor por decorar como reflexión de Su atención a los detalles y el decorar, como hizo en el templo y con las cortinas.”
Una hermana en Houston compartió esa revelación después de una lección que presenté explorando el significado de la gran cortina extravagante que colgaba entre el Lugar Santo y el Lugar Santísimo en el templo. El velo estaba tan ancho como una mano (aprox. 10cm.) cuando Dios lo partió en el momento en que murió Jesús en la cruz (Mt. 27:51). Para Dios, fue nada más como partir una hojita de papel.
Nuestro Dios es poderoso. Nuestro Dios es misericordioso. Nuestro Dios es Espíritu. Y nuestro Dios es Creador. Creadas en Su imagen (Gén. 1:27), cuando moramos en Su Espíritu y vivimos como nos diseñó, ¡podemos ser poderosas, misericordiosas, llenas del Espíritu y creativas!
El fruto del Espíritu no incluye la creatividad entre las facetas de Su fruto (Gál. 5:22-23), pero quiero que tomes un momento para reflexionar sobre un tiempo en el que dejaste que tu creatividad fluyera de tal manera que sólo se puede describir como “inspirada”. ¿De dónde vino esa inspiración?
Makoto Fujimura, en su libro Arte y fe: Una teología de hacer, propone que una de las maneras más divinas de que un no cristiano pueda conocer a Dios es a través de las artes. Como Hacedor de todo, Dios nos hizo para hacer. Como Creador, nos creó para crear. Es en ese momento del “hacer creativo” que podemos formar una conexión profunda con nuestro Creador a través de Su Espíritu. ¿Estamos abiertas a eso? ¿Reconocemos esa oportunidad?
Las artistas o las creativas son más que sólo pintoras o escultoras. Algunas artistas son culinarias. Otras son buenas con las manualidades o con el coser. Unas tienen buen ojo para decorar o pueden crear algo bonito de lo que otros llamarían basura.
Mi medio es las palabras: un monólogo, un poema, un estudio bíblico, una lección, una conversación, una canción o una expresión. Sin embargo, las mejores palabras han sido formuladas creativamente por inspiración del Espíritu Santo y no eran mías.
Bezalel y Aholiab (Éx. 31) fueron capacitados en todo tipo de artesanía. Kathy hace aretes, Juana hace jabones y Chela hace empanadas. Wendy crea páginas web, Molly crea cuadros para organizar datos y Teresa crea conexiones. Jennifer diseña planes de estudio, Mandy escribe canciones y María cose regalitos para los bebés de la congregación. Mi hermana, Chrys, crea versiones veganas de las recetas y las comparte con otros.
Cada mujer de la lista se deleita en su arte y comparte el fruto de su trabajo manual con otros. Cuando nuestros dones y pasiones creativas se usan en un contexto del Reino, nos llenan aún de más gozo.
¿Cómo has sido creada para crear? ¿Cómo pueden tus creaciones ser usadas para gloria y honra de Dios?
#HermanaRosadeHierro #DIOStorias #Creador #creatividad #creadaacrear #dones #talentos #MichelleJGoff #blog